Cuando hablamos de indemnizaciones por incapacidad laboral, entramos en un terreno delicado, cargado de incertidumbre, términos legales y preocupaciones económicas. Y lo sabemos bien, porque en Exígelo Abogados nos dedicamos cada día a ayudar a personas que, tras un accidente o enfermedad, se ven de repente ante una situación en la que no pueden trabajar como antes. Este artículo nace precisamente de esa experiencia, y te voy a contar todo lo que necesitas saber si estás en ese punto, o si simplemente quieres entender qué derechos tienes y cómo reclamarlos.
¿Qué es una indemnización por incapacidad laboral y cuándo se puede solicitar?
Una indemnización por incapacidad laboral es una compensación económica que se otorga cuando un trabajador ve reducida o anulada su capacidad para desempeñar su profesión debido a una enfermedad o accidente. Esta incapacidad puede ser temporal o permanente, y puede derivar tanto de una causa laboral como no laboral.
Para que te hagas una idea clara: si sufres una lesión en el trabajo que te impide volver a tus funciones habituales, puedes tener derecho a una prestación económica. Pero no es lo mismo si la incapacidad es total, parcial, absoluta o si hablamos de gran invalidez. Cada una conlleva consecuencias diferentes, tanto en la cuantía como en la duración de la prestación.
Marta, una de nuestras clientas, trabajaba en un almacén de fruta. Tras una lesión en el hombro que le impide levantar peso, ha podido seguir trabajando gracias a la adaptación de su puesto. Este es un caso típico de incapacidad permanente parcial, en la que se reconoce la limitación pero se mantiene el empleo.
Tipos de incapacidad laboral y cómo afectan económicamente
La clasificación de la incapacidad es fundamental para determinar qué prestación se otorga y en qué cuantía. Aquí te explico cada tipo con ejemplos reales y consecuencias económicas.
Incapacidad Permanente Parcial
Es cuando la lesión o enfermedad no impide seguir trabajando en tu profesión habitual, pero sí disminuye tu rendimiento o limita ciertas funciones.
Es cuando la lesión o enfermedad no impide seguir trabajando en tu profesión habitual, pero sí disminuye tu rendimiento o limita ciertas funciones. En el caso de Marta, aunque no puede levantar peso, sí puede seguir desempeñando otras tareas en el almacén.
La indemnización suele ser un pago único, calculado sobre la base reguladora del salario del trabajador, y puede alcanzar hasta 24 mensualidades (según el artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores).
Ver normativa INSS sobre incapacidad parcial
Incapacidad Permanente Total
Aquí el trabajador ya no puede ejercer su profesión habitual, aunque puede dedicarse a otra diferente. Este tipo de incapacidad genera derecho a una pensión mensual del 55% de la base reguladora.
En personas mayores de 55 años que acrediten dificultades para acceder al mercado laboral, la pensión se incrementa hasta el 75% de la base reguladora, según establece el artículo 196 de la Ley General de la Seguridad Social (RDL 8/2015).
Ver normativa Seguridad Social sobre incapacidad permanente.
Te doy otro ejemplo:
Un carpintero que tras un accidente no puede volver a manejar herramientas pesadas podría optar por trabajos administrativos, pero su profesión principal queda descartada. En estos casos, además de la pensión, también se puede reclamar una indemnización adicional si el accidente fue laboral, dependiendo del grado de responsabilidad o negligencia.
Incapacidad Permanente Absoluta
En este caso, el trabajador no puede desempeñar ningún tipo de trabajo, ni en su profesión ni en cualquier otra. Un ejemplo claro es el de un cirujano que pierde completamente la visión.
La prestación económica aquí asciende al 100% de la base reguladora, y está exenta de tributación en el IRPF, conforme a lo establecido en el artículo 7.f) de la Ley del IRPF (Ley 35/2006).
Ver normativa de la Seguridad Social sobre incapacidad permanente absoluta.
Gran Invalidez
Este es el grado más alto de incapacidad reconocido por la Seguridad Social. Se concede a personas que, además de estar completamente inhabilitadas para cualquier tipo de trabajo, requieren la asistencia de otra persona para realizar los actos más básicos de la vida diaria: vestirse, comer, asearse o moverse.
Ejemplos representativos son personas con tetraplejia, ceguera total con movilidad reducida, o enfermedades degenerativas en fases avanzadas.
La prestación económica incluye:
La pensión correspondiente a la incapacidad permanente absoluta (100% de la base reguladora).
Un complemento económico adicional, destinado a cubrir los gastos de la persona cuidadora. Este complemento no tiene un importe fijo, ya que se calcula aplicando un porcentaje (normalmente entre el 45% y el 70%) sobre la base mínima de cotización vigente en cada momento.
CUÉNTANOS TU CASO Y TE AYUDAMOS A RECLAMAR LO QUE ES TUYO
¡CONTACTA CON EXÍGELO ABOGADOS!Evaluación médica: el proceso para obtener una incapacidad reconocida
Antes de que te reconozcan un grado de incapacidad, debes pasar por una evaluación médica oficial, a cargo del tribunal médico del INSS. Este proceso puede resultar largo y estresante si no sabes qué esperar.
En esta fase se realizan pruebas físicas, radiografías, resonancias y análisis médicos, dependiendo de la lesión o patología. Por ejemplo, si hay problemas de movilidad, se valorará tu capacidad para caminar, permanecer de pie o realizar esfuerzos físicos sostenidos.
Una vez completada la revisión, el tribunal emite un informe médico vinculante. Este documento determina si hay incapacidad, su grado y el tipo de prestación a la que se tiene derecho. Es esencial contar con un buen equipo legal que revise este informe y lo contraste con la documentación médica real del paciente.
¿Cuánto se cobra por una incapacidad laboral? Factores que influyen
La cuantía de la indemnización o pensión depende de varios factores:
La base reguladora, que se calcula a partir del salario y las cotizaciones del trabajador.
El grado de incapacidad reconocido, como hemos visto antes.
La causa de la incapacidad: no es lo mismo si se debe a accidente laboral, enfermedad común o accidente no laboral.
La edad del trabajador, que influye especialmente en los casos de incapacidad permanente total, ya que a partir de los 55 años la pensión puede incrementarse.
Ejemplo práctico:
Juan, mecánico de 50 años, recibe una pensión de 18.000 euros anuales por una incapacidad permanente total.
De esta cantidad, los primeros 13.608 euros están exentos de tributar, ya que corresponden al Salario Mínimo Interprofesional de 2025 (1.134 €/mes × 12 meses).
Los 4.392 euros restantes sí deben tributar como rendimiento del trabajo en su declaración de IRPF.
Además, si Juan trabaja a tiempo parcial en otro sector y gana 10.000 euros adicionales al año, deberá declarar estos ingresos como rendimientos del trabajo compatibles, ya que no están exentos por razón de incapacidad.

Indemnización o pensión: diferencias, compatibilidades y duración
Es importante distinguir entre indemnización y pensión:
- La indemnización suele ser un pago único y se da en casos como la incapacidad permanente parcial o si existe responsabilidad de la empresa por un accidente laboral.
- La pensión es un ingreso mensual asociado a grados más severos de incapacidad, como la total, absoluta o gran invalidez.
En algunos casos, ambas son compatibles. Por ejemplo, un trabajador puede recibir una indemnización por parte de la mutua o la empresa y, además, percibir una pensión del INSS.
Fiscalidad de las pensiones por incapacidad: ¿hay que tributar?
Aquí viene una buena noticia: no todas las pensiones por incapacidad tributan en el IRPF. Depende del grado de incapacidad reconocido.
Exentas de IRPF en su totalidad:
Pensión por incapacidad permanente absoluta
Pensión por gran invalidez
Ambas están exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, independientemente del importe percibido (según el artículo 7.f) de la Ley del IRPF (Ley 35/2006)).
Tributan parcialmente:
Pensión por incapacidad permanente total
En este caso, el tramo equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está exento de IRPF, y el resto tributa como rendimiento del trabajo.
SMI 2025: 1.134 €/mes × 12 pagas = 13.608 €/año exentos
Todo lo que supere ese importe deberá declararse en la renta.
Seguimos con nuestro ejemplo: Juan recibe una pensión de 18.000 €/año por incapacidad permanente total:
13.608 € están exentos (SMI 2025)
4.392 € tributan como rendimiento del trabajo
Si además trabaja en otro empleo y gana 10.000 €, deberá declarar esos ingresos adicionales también como rendimientos del trabajo.
¿Pueden despedirte si tienes una incapacidad laboral? Protección legal y derechos
Esta es una de las preguntas que más recibimos. Y la respuesta es: ya no pueden despedirte de forma automática si tienes una incapacidad.
El Juzgado de lo Social número 2 de Vigo aplicó una doctrina europea que establece que el despido debe ser el último recurso. La empresa tiene la obligación legal de buscar alternativas, como reubicarte o adaptar el puesto de trabajo.
Es decir, si te reconocen una incapacidad permanente total, no te pueden echar sin antes explorar ajustes razonables. Este cambio, recogido en la Ley 2/2025, representa un avance en los derechos laborales de las personas con discapacidad o limitaciones funcionales.
Revisión y actualización de la incapacidad: ¿puede cambiar tu situación?
Aunque se llame “permanente”, la incapacidad puede ser revisada. Esto ocurre si hay una mejora significativa de la salud o si se detecta un error de diagnóstico.
El INSS puede revisar el grado de incapacidad cada cierto tiempo. Si considera que ya no hay justificación para la pensión, puede reducirla o retirarla. También puede suceder al contrario: si la condición del paciente empeora, puede aumentar el grado de incapacidad y, con ello, la prestación.
¿Qué hacer si te deniegan la incapacidad? Pasos para reclamar
Muchas solicitudes se deniegan inicialmente. No te desanimes: tienes opciones para recurrir la resolución.
El motivo más común de denegación es la falta de pruebas médicas claras. En ese caso, se puede presentar una reclamación administrativa previa con nuevos informes, y si también se deniega, iniciar una demanda judicial.
Te cuento el caso de Ana, trabajadora de almacén con problemas crónicos de espalda. Tras varias denegaciones, recopilamos nuevos informes médicos y llevamos el caso a los tribunales. Finalmente, el juez reconoció su incapacidad permanente total, y Ana empezó a cobrar la pensión correspondiente.
CUÉNTANOS TU CASO Y TE AYUDAMOS A RECLAMAR LO QUE ES TUYO
¡CONTACTA CON EXÍGELO ABOGADOS!¿Por qué contar con un abogado especialista puede marcar la diferencia?
Cuando enfrentas una situación de incapacidad laboral, el proceso para conseguir una indemnización o pensión no es solo médico: es profundamente legal y administrativo. Y ahí es donde entra en juego un abogado especializado.
Funciones de un abogado experto en indemnizaciones por incapacidad laboral
Un abogado no solo presenta documentos. Su trabajo abarca mucho más:
- Estudio completo de tu caso: analiza tu historial laboral, médico y la viabilidad legal de tu reclamación.
- Redacción de alegaciones y recursos: si te deniegan la incapacidad, el abogado prepara reclamaciones bien fundamentadas, incluso demanda judicial si es necesario.
- Acompañamiento en todo el proceso: desde la primera solicitud hasta la resolución final. Te asesora ante el tribunal médico y garantiza que tus derechos se respeten.
- Negociación con mutuas y empresas: en casos de accidente laboral o negligencia, puede reclamar indemnizaciones adicionales o compensaciones complementarias.
- Optimización fiscal: te ayuda a comprender qué parte de la pensión tributa y cómo hacer una declaración de IRPF correcta.
¿Por qué deberías contratarlo?
Porque un error en los plazos, documentación o argumentación médica puede hacerte perder miles de euros en prestaciones. Y porque luchar solo contra la administración o una aseguradora, sin experiencia legal, es como pelear a ciegas.
En Exígelo Abogados nos especializamos precisamente en este tipo de casos. Nuestra experiencia nos permite detectar oportunidades, defender tus derechos y conseguirte la máxima indemnización posible.
Conclusión: cómo asegurarte la máxima compensación posible
En Exígelo Abogados, nos volcamos con cada caso. Sabemos lo que está en juego: tu salud, tu futuro y tu estabilidad económica. Por eso, luchamos para que obtengas la máxima compensación posible, especializándonos en indemnizaciones por incapacidad laboral, ya sea permanente parcial, total, absoluta o gran invalidez.
Si estás atravesando una situación similar o tienes dudas, lo mejor es actuar cuanto antes. Puedes contactarnos a través de nuestro servicio especializado aquí:
👉 Abogado especialista en accidente laboral

José Manuel Cuerva, abogado principal en Exígelo.com, con más de 15 años de experiencia en la reclamación de indemnizaciones. Su especialización abarca varios campos del derecho, incluyendo accidentes de tráfico, accidentes laborales, negligencias médicas y derecho bancario. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un compromiso sólido con sus clientes, enfocándose en asegurar que reciban la compensación justa por los perjuicios sufridos.
La firma Exígelo Abogados, donde ejerce, está altamente especializada en accidentes y negligencias, proveyendo un servicio legal que solo cobra honorarios si el cliente recibe su indemnización, lo que demuestra su compromiso con los resultados y la confianza en su habilidad para representar casos exitosamente.