Recibir una carta de despido es una de las experiencias más complejas en el ámbito laboral. La incertidumbre, la sensación de injusticia y la presión de actuar rápidamente pueden resultar abrumadoras. En esos momentos, es fundamental conocer tus derechos y aprender a calcular la indemnización por despido improcedente para garantizar que recibas la compensación justa que te corresponde.
Si has sido despedido sin una causa válida, es probable que tu despido sea considerado improcedente. En este artículo, te explicaremos detalladamente cómo calcular dicha indemnización en España, basándonos en la legislación vigente en 2024. Con esta información práctica, podrás reclamar tus derechos de manera segura y efectiva.
Marco Legal y Derechos del Trabajador
El despido improcedente está regulado en el Estatuto de los Trabajadores (Artículo 56). Se considera improcedente cuando el empresario no puede justificar las razones del despido o cuando el procedimiento seguido es incorrecto.
Cuando un despido es calificado como improcedente, la empresa tiene dos opciones:
- Readmitir al trabajador, devolviéndole su puesto de trabajo y abonando los salarios dejados de percibir desde el despido.
- Pagar una indemnización, cuyo cálculo depende de la antigüedad y el salario del trabajador.
La indemnización por despido improcedente sigue un sistema de cálculo tasado en función de los días trabajados y el salario. Existen límites máximos y criterios específicos que deben aplicarse correctamente para evitar errores.
Cómo Calcular la Indemnización Paso a Paso
El cálculo de indemnización por despido improcedente se realiza con base en la antigüedad del trabajador en la empresa y su salario regulador.
Fórmula general:
- Para contratos anteriores al 12 de febrero de 2012: 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades.
- Para contratos posteriores a esa fecha: 33 días de salario por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.
Paso 1: Calcular el salario regulador
El salario regulador se obtiene dividiendo el salario bruto anual entre 12 meses o 365 días, dependiendo del método de cálculo utilizado. Se incluyen todos los conceptos salariales:
- Sueldo base
- Complementos salariales
- Pagas extraordinarias (prorrateadas)
Paso 2: Determinar el tiempo trabajado
Se cuentan los años completos trabajados y se prorratea el tiempo adicional en meses.
Paso 3: Aplicar la fórmula de indemnización
Si un trabajador ha estado 8 años en la empresa con un salario regulador de 2.000 euros mensuales:
- Contrato anterior a 2012: 8 años x 45 días = 360 días.
- Contrato posterior a 2012: 8 años x 33 días = 264 días.
Se multiplica por el salario diario y se obtiene la indemnización total.

Casos Especiales y Excepciones
Existen situaciones donde el cálculo de la indemnización puede variar:
- Contratos temporales: Si se considera despido improcedente, se aplican los mismos criterios de cálculo.
- Despidos con vulneración de derechos fundamentales: Además de la indemnización, el trabajador puede reclamar daños y perjuicios.
- Trabajadores con reducción de jornada por cuidado de hijos: No se puede calcular la indemnización en función del salario reducido, sino del salario original antes de la reducción.
¿HAS SIDO DESPEDIDO Y NECESITAS ASESORÍA LEGAL PARA RECLAMAR TU INDEMNIZACIÓN?
¡Contacta con EXÍGELO !Errores Comunes en el cálculo de indemnización por despido improcedente
Uno de los errores más habituales a la hora de calcular la indemnización por despido improcedente es considerar solo el salario base sin incluir los complementos y pagas extras. También es frecuente aplicar mal los coeficientes de conversión de días por meses o confundir un despido improcedente con uno objetivo.
Para evitar estos errores:
- Asegúrate de incluir todos los conceptos salariales.
- Usa la fórmula correcta según la fecha del contrato.
- Consulta a un abogado si tienes dudas sobre los días que te corresponden.
¿Cómo asegurar la máxima indemnización por despido improcedente?
Si la empresa no paga la indemnización correcta, puedes reclamar siguiendo estos pasos:
- Reclamación previa: Notifica a la empresa por escrito el cálculo correcto de la indemnización.
- Presentar una papeleta de conciliación: Se interpone ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Demanda ante el Juzgado de lo Social: Si no hay acuerdo en el SMAC, puedes acudir a los tribunales.
El éxito de la reclamación depende de la documentación que presentes y de la correcta argumentación del caso.
🔹 ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar mi indemnización?
Tienes 20 días hábiles desde la fecha del despido para presentar la papeleta de conciliación.
🔹 ¿Qué pasa si la empresa no paga la indemnización?
Si la empresa no paga o paga menos de lo debido, puedes demandarla ante el Juzgado de lo Social después de intentar la conciliación en el SMAC.
🔹 ¿Qué hacer si la empresa ha desaparecido o se ha declarado insolvente?
En estos casos, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) cubre parte de la indemnización, aunque con ciertos límites.
🔹 ¿Es obligatorio y o recomendable contratar a un abogado para reclamar la indemnización?
No es obligatorio, pero es altamente recomendable para evitar errores en los cálculos o en el proceso legal.
Documentación requerida para reclamar
- Carta de despido: Documento formal donde consta la fecha y motivos del cese laboral.
- Contrato de trabajo: Incluye el contrato inicial y todas sus modificaciones.
- Nóminas: Al menos las de los últimos 12 meses, fundamentales para calcular la indemnización.
- Vida laboral actualizada: Verifica tu antigüedad real en la empresa.
- Convenio colectivo aplicable: Puede establecer condiciones más favorables para tu caso.
- Comunicaciones relevantes: Correos, mensajes o cartas que evidencien irregularidades.
- Acta de conciliación (SMAC): Documento resultante del intento de conciliación previo a la vía judicial.
- Certificado de empresa: Necesario para solicitar prestaciones por desempleo.
Documentación adicional recomendada
- Evaluaciones de desempeño: Útiles si contradicen los motivos de despido alegados.
- Testimonios de compañeros: Declaraciones que corroboren tu versión.
- Registro horario: Para verificar jornadas y posibles horas extras no pagadas.
- Documentación médica: Importante si la salud influyó en el despido.
Una vez recopilada esta documentación, consulta con un abogado especialista en derecho laboral quien podrá evaluar tu caso y ayudarte a calcular la indemnización correspondiente. Recuerda que debes actuar dentro del plazo de 20 días hábiles desde la fecha efectiva del despido.
Conclusión
Calcular la indemnización por despido improcedente no es complicado si sigues las reglas establecidas. Sin embargo, un error en los cálculos puede hacer que pierdas una cantidad importante de dinero.
Si tienes dudas o quieres asegurarte de que recibes la compensación máxima posible, consulta con Exígelo Abogados. Nuestro equipo de expertos en derecho laboral te ayudará a reclamar lo que te corresponde.

José Manuel Cuerva, abogado principal en Exígelo.com, con más de 15 años de experiencia en la reclamación de indemnizaciones. Su especialización abarca varios campos del derecho, incluyendo accidentes de tráfico, accidentes laborales, negligencias médicas y derecho bancario. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un compromiso sólido con sus clientes, enfocándose en asegurar que reciban la compensación justa por los perjuicios sufridos.
La firma Exígelo Abogados, donde ejerce, está altamente especializada en accidentes y negligencias, proveyendo un servicio legal que solo cobra honorarios si el cliente recibe su indemnización, lo que demuestra su compromiso con los resultados y la confianza en su habilidad para representar casos exitosamente.